EditorialEl equipo editorial de la revista EduSol se complace en anunciar que de esta edición en adelante publicará en cada número 15 artículos de autores cubanos y extranjeros.Este número presenta dos artículos sobre la enseñanza superior en Ecuador. El primero analiza la legitimidad de los exámenes de admisión para la Enseñanza Superior en ese país y ofrece recomendaciones para mejorar la política educativa; el otro discute problemas sobre el entrenamiento a los maestros y recomienda 25 acciones metodológicas para la optimización de su implementación.La enseñanza de las Ciencias Naturales es también abordada en este número. Algunas concepciones teóricas sobre este tema particular se discuten en tres de los artículos académicos y se presenta una guía metodológica dinámica integrada a la realidad del maestro; también se recomienda en torno al tema una guía mínima de situaciones problémicas para la implementación del programa de estudio de la asignatura en la escuela secundaria básica para alentar el interés y la motivación de los estudiantes.Se presenta un trabajo que polemiza sobre la labor sociológica del maestro como parte del trabajo educativo en nuestra época, caracterizada por la invasión cultural.La orientación y reafirmación profesional, por la importancia que tieneen la actualidad, es asunto de cuatro de los artículos presentados, que contribuyen a solucionar los problemas detectados. Es bien sabido que el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje es preocupación de docentes en todos los niveles de enseñanza. En este número se analiza la importancia de la concepción curricular y la formación profesional del estudiante de la carrera Licenciatura en Educación, especialidad Logopedia. En un material relacionado con Psicología Médica en la prevención del abuso sexual se presentan resultados de un estudio que permitió constatar a sus autores la necesidad de intensificar la preparación cognitiva, metodológica y axiológica de los profesores. Se ofrecen orientaciones metodológicas para la enseñanza- aprendizaje de las misivas de José Martí en las clases de Lengua Española; se reconocen insuficiencias en los antecedentes históricos que sustentan el proceso educativo en los preuniversitarios rurales y se determinan las tendencias actuales que lo han caracterizado con el propósito de preservar y promover un clima escolar favorable. Por demás en este número se presenta una metodología que favorece la colaboración, el consenso y el clima de confianza de todos los implicados en el proceso de capacitación a cuadros y reservas de las organizaciones de subordinación local.Por último, se recomiendan diferentes vías para dar tratamiento al vocabulario de los estudiantes de duodécimo grado lo cual repercute en el enriquecimiento de su léxico y la comprensión de textos.M.Sc Mercedes Rodríguez Menéndez
Publicado: 2016-06-29